Mostrando entradas con la etiqueta series tv. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta series tv. Mostrar todas las entradas

Favoritos de Enero

Parece increíble que tenga tan rápido la entrada de enero (o solo me lo parece a mi, porque normalmente me cuesta escoger), pero últimamente, con mi pseudobullet journal y mi gratitude log es fácil encontrar esas cosas que más me han animado durante el mes. He pasado de traeros muchos regalos de cumpleaños/navidad, pero alguno queda. Y también os dejo un sneak peek de posibles futuras reseñas.
Sin más dilación, os dejo mis favoritos de este mes.

Favoritos de Noviembre.

Ahora que queda solo un mes de año, y aunque con ciertas dificultades, quiero hablaros de mis favoritos del mes de Noviembre. Esta entrada viene un poco inspirada por esta de Loreto hablando de sus favoritos de otoño. Tal vez tenía que haber escogido yo también un término más amplio, pero espero ser constante con algo en mi vida así que voy a optar por hablaros de mis 5 favoritos de este mes, aunque tenga que hacer un esfuerzo por escoger cinco cosas.


Los spoilers, solo en diferido.

Como supongo que sepáis, hace poco salió la nueva temporad de juego de tronos, y todos los que no la estamos viendo al día vivimos con miedo a recibir un spoiler de la serie.

Bueno, en realidad, no todos, que de momento yo no he recibido un solo spoiler y tampoco es que me importe leer algunos.

Sin embargo es gracioso ver estos días la TL de twitter (la red social que más frecuento) y su diferente modo de actuar de un lunes de madrugada a un lunes de noche. No oses mencionar nada de juego de tronos cuando la veas en directo (si es que decides aguantar despierto para verla), ni al día siguiente ni a los tres días; pero no pasa nada si decides livetwittear el ministerio del tiempo durante su emisión en TVE.

A ver, antes que nada, me parece guay querer twittear lo que pasa en una serie y soy también ministérica (llevaba tiempo queriendo verme la serie, y entonces el cielo se abrió y Martín me dijo de verla juntos) aunque no lleve al día la serie. Ahí no está el fallo, o yo no lo encuentro en eso. Lo encuentro, más bien, en aquellos que hacen spoilers cuando ven una serie pero luego se quejan si no han llegado a ver el capítulo de otra.

¿Acaso un spoiler es mayor que otro? ¿Acaso yo no puedo no ver el ministerio del tiempo en directo pero sí estar en mi TL? ¿Y no me estaría, entonces, spoileando igualmente? El concepto de spoiler no cambia si son muchos los que ven la serie, y por supuesto entiendo que uno quiera comentar con sus seguidores lo que ve, sobre todo si ellos también están viendo la serie.

El problema viene si después, una persona hace lo mismo que tu cuando ve otra serie, y le crucificas por ello. Supongo que sea eso, los spoilers solo valen si son en diferido, y si al día siguiente alguien ve un spoiler hecho en directo, no cuenta.

Sinceramente, yo no soy de las que le importen mucho los spoilers, y antes podía andar tan tranquila por la TL sin miedo, porque si no sigo una serie me importa poco ver un spoiler, que no lo asimilo. Sin embargo, ahora, la cosa cambia. Ahora sé de qué va lo que están hablando y la información se almacena de forma distinta en mi cerebro. Me sigue dando igual, pero lo asimilo como el spoiler que es. Y, aunque no me molesten, intento evitarlos.

Lo que intento decir es que porque muchos hayan visto algo no deja de ser un spoiler, y que luego uno se queje del spoiler de otra persona si tu eres el primero que los hace, es todavía más molesto. Entiendo que uno quiera comentar cosas, pero no por ello tiene que olvidarse de los que aún no han visto la serie.

¿En resumen? No spoilees si no quieres ser spoileado.


Rese-Series: Steven Universe

¡Holahola!
*Quita el polvo al blog*
A ver, va siendo hora que vuelva por aquí... ¡Y qué mejor que con una serie cortita para toda la familia! He creído oportuno hablaros de esta perla (pun intended) de la animación infantil. Sí, os voy a hablar de una serie de dibujos animados, una serie para un público muy infantil. Pero no creáis que es menos por eso. Esta serie habla de muchas cosas, que su público sean niños no tiene nada que ver, porque sin duda pueden disfrutarla todos.


Steven Universe nos habla de Steven Universe, un niño que no es para nada normal. En primer lugar, no va al colegio. Su padre vive en una caravana y él vive con tres madres. Ah, y es mitad alienígena.
Ah, y sus tres madres son alienígenas también. Las Gemas de Cristal.
Conocí la serie gracias a que de golpe todo mi tumblr se empezó a llenar de gifs y fanarts de la serie. Como mucha gente, empecé a verla al ver que había un reparto diverso y con una historia interesante. Y porque tanto oir Gema como que parecía llamarme (pun intended).

Tenía una idea vaga de qué iba a encontrarme cuando empecé a ver la serie: unas criaturas alienígenas instaladas en este planeta luchando contra monstruos, y un niño pequeño. Relaciones claramente fuera de la norma pero explicadas de un modo muy sutil que animan a los niños a aceptar estas situaciones sin que sean claramente impuestas en ellos. Representación física, con personajes de diferentes formas y colores (literal).

En general, la historia tenía buena pinta.
Pero no creí que hubiera llegado a involucrarme tanto. La forma de suceder toda la historia, tan suave, en tan pocos capítulos, no podía hacerme sentir tan feliz, triste, tan emocionada. Pero lo hizo. Cada capítulo que veía acababa más envuelta en esa trama divertida, empatizaba más con los personajes, que además muchos ellos se salen de la norma y los estereotipos, y disfrutaba con la historia que nos iban contando. Ahora vivo por el capítulo que sale cada semana y disfruto una barbaridad con cada nuevo dato que nos dan sobre las gemas y su tierra natal. La forma en la que los personajes son capaces de decir tanto con tan poco, y no solo eso, sino encima evolucionar, en un intervalo de 11 minutos, nos dice mucho de la forma de narrar de Rebecca Sugar, la productora. Que además es otro plus que sea la primera serie de Cartoon Network producida por una mujer. En pleno siglo XXI, pero bueno, poco a poco.


Es una historia cargada de sentimiento, con unos escenarios muy pero que muy bonitos, y bueno, los personajes a mí me han conquistado. Por no hablar de lo fan que soy de sus canciones.
De verdad que la serie es perfecta para ratos cortos, para momentos que no sabes qué quieres hacer, aunque es peligrosa: luego no podrás dejar de cantar sus canciones.

¿Vosotros habéis visto la serie? ¿Tenéis algun personaje favorito?
Yo os dejo una pista :3
¡Un besín!

Rese-Series: Dragons: Riders of Berk

¡Buenos días!
Ya es diciembre y se acerca el tiempo de meterse en una mantita con un chocolate caliente a ver películas y series arrebujado en el sofá.

O estudiar. Yo estudiaré, por desgracia. Y además tengo que comprar regalos, podéis empezar a dar ideas de regalos a familiares desde ya.
Hoy os traigo una película para esos momentos de mantita, si sois fanáticos como yo de Cómo entrenar a tu dragón, seguro que os gustará.
Se trata de la serie de esta misma saga, donde nos muestran el día a día de un pueblo en el que tienen que adaptarse a convivir con dragones, aunque no a todos les gusta este cambio...
Aunque a veces parece que tiene motivos, no los tiene.

La primera temporada nos muestra como principal objetivo de odio a uno de los ancianos de la isla, Mildew, que desprecia a los dragones y siempre los culpa de todo. Es el que pone a los dragones en problemas el 90% de las veces hasta que aparece Alvin (y las ardillas) el traidor, el principal enemigo de la serie que roba el libro de los dragones (la enciclopedia de dragones en la que añaden todo sobre el comportamiento y crianza de dragones) para aprender a entrenarlos. Hasta donde vi yo (creo que me quedan unos pocos capítulos de la segunda temporada) son los enemigos recurrentes de la serie, tampoco quiero hacer mucho spoiler.
¿Qué os hace querer verla? Si sois como yo, unos fanáticos de los dragones, estaréis deseando verlo. Pero es una serie que tiene mucho más. Te hace querer aceptarte por cómo eres, en vez de desear ser como otros, te muestra el desarrollo de los personajes, da lecciones de vida y te enseña un mundo fabuloso. Es graciosa, y aunque es cierto que bajaron un poco el desarrollo gráfico en comparación a la película, lo compensa totalmente con el resto de la trama.
{x}
Además que al ver a esta pareja juntos es lo mejor del mundo.
Además, ya hay confirmada hasta una cuarta temporada. Chicos, esta historia tiene futuro.
¿Y vosotros qué, os atreveis a verla?

Las Series de Mi Madre: Weeds

¡Hola!
Creo que voy reseñando un poco de todo, jeje, me gusta la versatilidad del blog en ese aspecto. Aunque por otro lado, estaba pensando si añadir algún book tag o algo fácil de escribir, porque aunque tengo muchas reseñas pendientes, empiezo a echar en falta el tiempo para escribirlas...
En fin, si tenéis alguna idea sobre qué podría hacer para no densificar el blog, estoy abierta a propuestas.
Por otro lado, hoy os traigo una serie que vi con mi madre y de la que me vi unas... ¿3 temporadas? La verdad es que me enganché muchísimo a la serie a pesar de haberla pillado empezada.
Estoy hablando de Weeds, la serie de Showtime sobre el tráfico de maría.
Esta serie, como podéis imaginar, va sobre una familia que tiene que traficar con marihuana por x razones que aunque mi madre me explicó no me quedaron muy claras, y todo se le acaba yendo un poco de las manos cuando no puede salir de ese ciclo vicioso que es el tráfico de esta droga "sana" que tanto intenta legalizarse en Estados Unidos.

LSDMM: United States of Tara

Hoy vuelvo con una pequeña reseña de la última temporada de United States of Tara, gracias a la sección de Las Series de Mi Madre, veréis mucho de esto últimamente, porque no sabéis la cantidad de series que me he visto en un mes que he estado en casa de mi madre. No es ni medio normal. Intentaré no hacer muchos spoilers de la serie, pero no prometo nada, por otro lado, está en un "read more" por si no queréis chafaros la última temporada.
United states of Tara trata de una mujer con un transtorno de personalidad severo y unas personalidades de lo más inverosímiles. Y, al mismo tiempo, una familia intentando lidiar con esa enfermedad.
Y creo que es por eso por lo que debéis ver la serie. No por las risas, que también, sino por el buen papel que hace Toni Collete, la actriz que caracteriza a Tara y todas sus personalidades. Porque hace un trabajo IM-PE-CA-BLE. Es una actriz con todas las letras. (He aquí la prueba)
Y, además, si sois como mi madre, que se ventila las series, podéis verla porque ya está terminada y no tendríais que esperar a una nueva temporada.

Las Series de mi Madre: El Show de Michael J Fox


¿Os acordáis de Marty Mcfly? ¿Ese jovencito de Regreso al Futuro que viajaba a nuestro presente y al pasado durante la saga más emocionante de los años 80? ¿Al que detectaron párkinson y dejó de actuar? Pues ha vuelto a la pequeña pantalla, porque un buen autor nunca muere.
Michael J. Fox, que ese es el nombre del actor, inicia una serie en plan sitcom muy similar  a Modern Family, excepto porque tanto actor como personaje tienen parkinson, y una historia muy similar.
En esta historia, tras ser diagnosticado con Parkinson, Mike Henris tiene que abandonar su trabajo como presentador de noticias, ¿notáis el parecido? Y, pasado un tiempo, cuando ha dejado de centrarse en su salud y su familia, Mike vuelve al mundo de las noticias.
¿Qué decir de la serie? Cuando llegué mi madre ya se había ventilado diez capítulos de la primera y única temporada y estaban en el especial de acción de gracias. Tiene un cariz muy parecido a Modern Family, como había dicho, sobre todo por el hecho de parar de vez en cuando a explicar lo que de verdad va a pasar, no sé si me explico, como si fuera un programa de televisión sobre la vida de una familia. Pero, sobre todo, me gusta el hecho de que puedes reírte de todo.
El hecho de poder superar una enfermedad hasta el punto de hacer una sitcom en la que no dejas de moverte y utilizas una pantalla táctil en un programa en directo es algo que te hace sonreír. Se nota que tiene parkinson, se mueve mucho, y hace muchos chistes... pero no es un parkinson tembleque, es más bien la necesidad de moverse, no tiene la capacidad de perder la inercia... La verdad es que viene bien, porque en cierto modo es más llamativo y más escénico, pero ya es otra guerra.

Cuando estuve en casa de mi madre pillé la serie ya empezada y me costaba entender un poco el "argumento", pero entre preguntar a mi madre y lo que acabas pillando, pues te enteras igual. Lo triste es que la serie quedó cancelada a los 19 de 22 capítulos, pero la verdad es que merece la pena pese a la baja acogida que tuvo en EEUU.
La serie consigue cautivar, es rápida, ligera y entretenida, pero ya no solo es eso, sino que para mí, deja claro el mensaje: no tienes que superar las cosas, a veces te basta con aprender a convivir con ellas.
El parkinson es una enfermedad real y por supuesto es dura, eso no se lo quita nadie, la cosa es cómo llegas a tratar esta enfermedad...
Y, por supuesto, con un poco de humor la vida sabe mejor.

Rese-Series: Juego de Tronos (cuarta temporada)

No sé ni cómo empezar esta reseña sin intentar spoilear a nadie y preguntándome hasta dónde habréis leído o visto la serie. Pero bueno. No prometo que no haya spoilers porque hay muchas cosas concretas que me tienen frustrada. Así que si no habéis visto la serie, yo no leería más abajo.
En otro orden de acontecimientos y debido a mi estupidez, ayer cortocircuité mi portátil con lo cual lo tengo un poco chungo para hacer nada. Tengo entradas programadas pero no sé cuánto podré pasarme por cada blog. Os prometo que para agosto-septiembre he vuelto a mi ritmo normal de vida.
{x}



Las series de mi madre: Ley y Orden



Me he visto varios capítulos sueltos de diferentes temporadas de esta serie. Ley y Orden es una especie de CSI mucho más crudo de lo que fuera cualquier otra serie por el estilo como NCIS los Angeles o mentes criminales. La verdad, alguna vez me he cruzado con esa serie en la tele y siempre la cambiaba por el tétrico comienzo.
Los siguientes hechos no son hechos reales, cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia.
Y sí, da miedo, porque además tiene voz robótica y un fondo blanco con las letras. Y su aspecto general, la letra blanca sobre fondo negro, hacía que cuando aparecía en la televisión yo cambiara rápidamente de canal o incluso la apagara del todo (también suele coincidir que sea tarde cuando comienza en la tele, y por tanto estoy más bien cansada).
Ahora estamos viendo una temporada rara, antigua. Me parece raro porque he visto una versión más moderna, pero es que creo que existen dos series similares: Ley y Orden y Ley y Orden: Unidad Criminal... Y creo que había otro de víctimas especiales. La serie tiene muchos derivados, como CSI.

Este es la original, la que vi el otro día.
La serie es antigua y por tanto a la hora de verla es rara, pero lo peor de todo es que es una serie cruda, muy, muy cruda. Voy a hacer un resumen de los capítulos que he visto hoy.
  • Unos jovencitos que se quedan embarazados, ella da a luz en un hotel y o bien ambos asfixian al niño o bien el padre de la chica asfixia al joven, y luego lo meten en una escombrera. Todos quedan libres.
  • Un marine infiel a su mujer es asesinado por su amante ya que ésta quería dejarlo. La marina quiere procesar a la amante por su cuenta y pretenden dejar su caso como un tirón de orejas.
  • Un hombre que ha matado a sangre fría a su mujer con su hija dormida detrás. Sobre todo con frases tales como "Cuando te cabreas te olvidas de todo" y "puede que le insistiera mucho por pararse e ir a preguntar, a mi eso me molesta mucho". Cuando comencé a ver esto me pregunté si de verdad estaba viendo esta serie. Al parecer al final se están repartiendo la culpabilidad el hombre que disparó (que al parecer no fue el marido) y el doctor que decidió que estaba muerta para donar sus órganos a otra joven.
Lo excepcional de esta serie son sin duda alguna las sesiones de juzgado. Son muy crudas, y, para no tener ni idea, parecen muy reales. No siempre todo sale bien, lo cual también es muy realista, y luego las historias pueden ser más o menos duras, pero no dejan de envolverte.
Otra cosa que me sorprende es, pese a la antigüedad que parece observarse en la grabación, y la juventud de algunos actores, la serie muestra controversias actuales, me sorprende ver representación de personajes gays (aunque solo haya visto a uno), la donación de órganos o incluso quejas por la falta de igualdad de sexos, la desigualdad de poder... El capítulo de la marina (y la abogada defensora) me ha matado de la sorpresa, y muy gratamente.
En definitiva, aunque no me quede más remedio que verlas, admito que cuando ando viendo Ley y Orden me entretengo, pese a que acabe cansándome de ella a mitad del camino y busque algo que hacer en el ordenador. De las series criminales no es para nada mi favorita. Demasiado cruda para mi gusto. Demasiado bien hecha.

Hello Ladies, vergüenza ajena constante.

http://www.imdb.com/title/tt2378794/ 


Hoy en casa de mi madre hemos visto la temporada entera de esta serie, protagonizada por Stephen Merchant, quien hace de Stuart Pritchard, un diseñador web que no hace más que intentar buscar una mujer (muy lejos de sus posibilidades, cabe añadir), dejando tirado a su amigo recién separado Wade (interpretado por Nate Torrence). Otros personajes importantes son Jessica (Christine Woods), la inquilina de Stuart, Kives (Kevin Weisman), el enemigo acérrimo de Stuar (y minusválido), Glenn (Sean Wing), el agente y amante de Jessica, y Kimberly (Heather Hahn), el interés de Stuart.


Pese a la cara de patético que tiene este hombre, y el cierto parecido con Sheldon de Big Bang, este friki languilucho no es tan gracioso como su congénere. La serie básicamente se trata de Stuart intentando ligar de manera constante, y fracasando estrepitósamente. Lo primero que nos infunde esta serie es vergüenza ajena. De manera drástica. Stuart es patético a la hora de ligar, sobre todo porque se las da de chulito cuando el pobre no se come ni un rosco. Añadamos a la ecuación que es un hombre jodidamente agarrado, que se puede permitir una casa en las colinas pero 40$ le parecen pocos.Por en medio nos encontraremos intentos de Wade por recuperar a su mujer y a Jessica intentando triunfar en el mundo del espectáculo. Ah, y a Kives logrando ligar todo lo que Stuart no puede.

No es una serie mala, sobre todo cuanto más la vas viendo. Al principio no haces más que sentir vergüenza ajena por Stuart, luego te debes de ir haciendo un poco a los personajes, te atrae su intriga, y te das cuenta que bueno, podría ser peor.
Lo bueno es que los personajes no son planos. Evolucionan y tienen sus intrigas, lo que se agradece. Además creo que suavizan un poco a Stuart, lo que se agradece aún más. En serio, ese hombre es insufrible en el piloto.
Si soy sincera, seguramente yo no habría pasado del piloto, seguramente habría dejado el piloto a medias, o puede que ni siquiera la hubiera empezado a ver. Pero estando sola en casa con mi madre, tenía a escoger ver eso o morirme de asco en mi habitación... Y no lo hice porque me tenía que levantar.
Pero mentiría si dijera que ahora no me he quedado con ganas de más. Siendo 8 capítulos de poco más de media hora cada uno, si te la ves del tirón acabas diciendo que te ha sabido a poco, pese a lo indecente que le haya parecido a mi madre (a ver, es muy indecente, pero me ha dejado con la intriga de como acaba pese a que ya lo supongo).

En conclusión: los personajes evolucionan a lo largo de la serie, haciéndose menos insufribles, la trama se suaviza, haciéndose tolerable, y empiezas a dejar de sentir ganas de estamparte contra la pared más o menos en el capítulo 6, es decir que, si los ves seguidos, solo tienes una hora para darte cuenta de que Stuart puede ser una persona decente, pese a que no lo parece.
Eso, si soportas tensos silencios, miradas asesinas, y unas ganas constantes de apagar la televisión.
En definitiva, buena suerte con ello. Si eres como mi madre, que se ventila las series y empieza a quedarse escasa de armamento, se deja ver.