Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas

Nature is Speaking

El otro día, hablando con mi abuelo, el pobre dijo una de esas frases de abuelo que más me han dolido, y creedme cuando os digo que últimamente se está luciendo con ese tipo de frases. Fue una frase muy sencilla cuando hablábamos del calor que estaba haciendo en España e, inevitablemente, derivó en el calentamiento global y el cambio climático.

Yo es que eso del cambio climático... no creo que sea verdad.
Mira, Ito (le llamo así cariñosamente), si la sequía que estamos teniendo en Cantabria o los 40 grados que hay ahora mismo en España te parecen normal, apaga y vámonos.


Germinando Semillas en 10 días: Albahaca y Cebollino

¡Buenos días!

No sé si os lo comenté nunca, pero soy una friki de las plantas. En Oviedo tengo suculentas a raudales y bastantes plantas aromáticas, pero hace dos años planté en casa de mi padre diferentes aromáticas en la terraza que tenemos. Actualmente tenemos perejil, orégano, romero, cebollino y tomillo, así como una planta de hierbabuena en la cocina.

La cosa es que el año pasado también plantamos albahaca. Es una planta genial porque, aparte de dar mucho sabor a nuestros platos en la cocina, ayuda a repeler plagas en los cultivos y espanta a los mosquitos. Esto es doblemente genial porque la terraza de casa queda justo frente a mi ventana y odio los mosquitos.

El caso es que a mediados de septiembre, y revisando las plantas de la terraza, descubrí con sorpresa que mi albahaca había dado semillas, así como el cebollino. Seguidamente comenzó una fase de recolección de las flores, separando una a una las semillas de la flor (suelen dar entre 3-4 por flor) y guardado hasta que las temperaturas fueran más óptimas para su crecimiento.

Y eso nos trae a ahora. Como anteriormente con el caso de la salamandra, os voy a ir haciendo un avance a modo diario de los primeros días y los procedimientos. Así que allá vamos con la entrada resumen.



Día 1


Siendo ya primavera es el mejor momento para la germinación de las semillas. Cuento con dos especies, albahaca y cebollino, ambas recolectadas el año anterior y guardadas en una lata con su debida etiqueta. La albahaca es una planta que por lo general germina bien tanto si se siembra directamente en semillero como si se hace sobre una hoja de papel de cocina empapada en agua, pero como aún no había comprado el sustrato para semilleros acabé optando por germinar en papel. El método, como comenta Iván en su video de youtube, consiste en empapar un papel de cocina, esparcer las semillas de albahaca y cebollino sobre él, doblar y dejar guardado para que no reciba sol directo. Una cosa que cabe destacar es que durante el proceso de germinación las semillas de albahaca se recubren de una fina película semitransparente y que no hay que preocuparse por su aparición, no es moho ni nada.

Como yo soy muy inquieta estuve pendiente durante las primeras horas y pude ver la película formarse. Aquí tenéis una foto de una semilla que encontré recogiendo y dejé sobre el papel humedecido a ver qué pasaba, donde se puede ver la forma de la película protectora de la albahaca.

También se puede apreciar un poco entre las semillas entre el papel de cocina
Después dejé las distintas plantas guardadas en un tupper (y cajas vacías de ferrero rocher...) y las dejé en un lugar a la sombra para esperar a que germinaran. Además, y para facilitar un poco que sacaran raíz, dejé unas pocas lentejas en remojo para que empezaran a germinar, ya que tienen una cantidad elevada de auxinas que aceleran el proceso de enraizado.


Día 3


Como el día 2 apenas hubo crecimiento en las semillas simplemente comprobé la humedad y lo dejé estar, pero el día tres quería experimentar. Cogí algunas semillas de cebollino y albahaca de los distintos tuppers y las fui sembrando en tres semilleros aprovechando que había comprado suculentas y las tenía que mover a su nuevo hogar. Así, en uno de los semilleros hay solo cinco semillas de cebollino, en otro tres de albahaca y una de cebollino y en el tercero seis semillas de albahaca.

Al acercarme a las semillas un poco más pude apreciar que en algunas se empezaba a ver un cierto brote salir del borde de la semilla, y también observar en detalle la película. Lo que hace es facilitar la adherencia a la tierra a su alrededor, así como a las pinzas o los dedos con los que intentes cogerla. Es una especie de gelatina viscosa pero, sin duda alguna, no es dañina.

Como quería seguir experimentando y había estado viendo muchos videos sobre jardinería, opté por dejar uno de los semilleros cubierto por otra maceta de plástico de color negro, que sirviera un poco de invernadero. Impediría entrar la luz (suelen decir que dejes las semillas en la oscuridad) y retendría un poco más el calor. La maceta mezcla quedó guardada y las otras dos a la intemperie en una zona sin mucha luz directa, así como el resto de semillas volvieron a los distintos recipientes.

Pero el experimento no acabó ahí. Cogí las lentejas que llevaban dos días germinando y las trituré, para luego diluir un poco la mezcla y echar unas gotas sobre las semillas. Las auxinas promueven el crecimiento de la raíz, así que eso podría hacer que las plantas enraizaran mucho antes y consigan nutrientes con facilidad.

Dia 5

El día cuatro transcurrió sin más. Apenas comprobé si habían germinado las semillas en papel y comprobé que la tierra de aquellas en tierra estuviera lo bastante húmeda, pero no realicé ningún trasplante. En el día 5, sin embargo, ya había actividad. Las semillas de albahaca en papel habían comenzado a germinar, por lo que empecé a trasplantar en grupos de cinco aquellas que ya habían germinado, pero esta vez sin más experimentos de por medio, solo con agua.

Semillas de albahaca germinando



Dia 6

El día seis los papeles se tornaron, y las semillas de cebollino en papel empezaron a germinar. Seguí el procedimiento de ir trasplantando a medida que germinaban y echarles un poco de agua. Este día, en vez de usar semilleros, probé además a meter en una huevera de cartón un par de semillas en cada uno (ya no me quedaban tiestos pequeños). Sin embargo el cartón absorbía demasiado el agua y la tierra quedaba seca enseguida, así que al final no salieron adelante.
Semillas de cebollino germinando.


Día 8--

Tras seguir regando de manera habitual y manteniendo en un lugar poco iluminado, el día 8 empezaron a aparecer los cotiledones. De nuevo, fueron las albahacas las primeras en germinar, siendo las más rápidas aquellas que habían germinado primero en papel húmedo y se trasplantaron una vez tuvieran raíz.

Brote de albahaca


Día 10

Parece que lo hice a posta, pero este era el día en el que empezaba el viaje hacia Galicia, así que tocaba transportar y separar unos brotes para mi y otros para mi padre. Guardé varios de ellos en un tupper grande para que no volcaran durante el viaje y el resto se quedaron en casa, en uno más pequeño con una fina capa de agua para que subiera por capilaridad. Ya se veían pequeños brotes de cebollino, pero no fue hasta más adelante cuando comenzaron a crecer de verdad.

Sobre los distintos experimentos, cabe destacar que no parecía que hubiera mucha diferencia en el tamaño de los cotiledones entre aquellos sobre los que eché agua con lentejas germinadas frente a los que no, y que tampoco crecieron demasiado los que estaban en una especie de invernadero, aunque sí crecieron bastante en un salto de 24h.

Si pensáis germinar semillas, creo que hay dos cosas que es mejor tener claras desde ya: resulta mejor germinar primero en papel de cocina húmedo y trasplantar una vez ha empezado a salir la raíz, y que cada planta es un mundo. Al principio estaba asustada al ver que el cebollino no mostraba tanto crecimiento, cuando la albahaca tenía actividad casi desde el minuto cero. Sin embargo ahora las hojas de cebollino están espectaculares y las de albahaca me está costando que germinen bien. 

¿Vosotros sois de tener plantas en casa? ¿Habéis probado a germinar alguna vez?

Rese-Libros: La carrera

Hace unas semanas me llegó a casa "La Carrera", un libro con una premisa ecologista, un elenco principalmente femenino y escrito por una mujer. La historia nos hace viajar a un mundo en el que el fracking y el paso del tiempo han cambiado el mundo tal y como lo conocemos, aunque no tanto como para que todo nos suene a nuevo. Conseguí el libro casi por azar y sin saber mucho más de él que su contraportada, pero enseguida me puse con él para saber con qué me sorprendería su interior.

No me arrepiento.


Hablaros de la carrera es un poco difícil. Bastante dificil. Contaros su sinopsis no servirá de nada, porque lo atractivo de esta historia no es lo que está en la contraportada y creo de verdad que no le hace justicia. Es cierto que resume bien los distintos lugares que visitaremos en la novela y que nos pincela parte de los relatos, de los personajes que vamos a contar o de la dinámica del mundo que nos presenta Nina Allan en esta novela, pero lo interesante, al final, está en leerlo.

Favoritos de Enero

Parece increíble que tenga tan rápido la entrada de enero (o solo me lo parece a mi, porque normalmente me cuesta escoger), pero últimamente, con mi pseudobullet journal y mi gratitude log es fácil encontrar esas cosas que más me han animado durante el mes. He pasado de traeros muchos regalos de cumpleaños/navidad, pero alguno queda. Y también os dejo un sneak peek de posibles futuras reseñas.
Sin más dilación, os dejo mis favoritos de este mes.

Las series de mi madre:Life [BBC]

¡Buenos días!
Hacía tiempo que no escribía una entrada en la que hablase de las series que ve mi madre, pero como en navidades he vuelto a casa y he visto muchas cosas, aquí va. La de hoy es una entrada que no habla de una serie normal, no. Es un documental.
Los documentales de life son sobre zoología, y son temáticos. Hay de varias clases, aves, mamíferos y peces, por ejemplo. Lo curioso es que los planetas se alinearon, porque cuando estuve yo en casa, vieron el documental de peces. Yo no me quejé, era feliz.
El documental comienza con un humano surfeando una ola gigante mientras nos introducen en el mundo submarino. En cuanto la hora rompe, tragándose al surfista, nos sumergimos en el mar y nos muestran a una criatura muy bella: el pez vela.
Lo bueno del documental es que no los ves sin más, claro, te indican su método de captura y las imágenes son muy dinámicas y precisas, te enseñan a los peces vela moviéndose con majestuosidad, cazando en grupo y como estos separan a los peces del banco para cazarlos, con un golpe de su pico afilado, que tanto se asemeja al del pez espada.
La verdad es que no te muestran solo peces normales y conocidos, como puede ser el pez payaso, sino que también habla de los peces voladores, de peces que viven en el fango, su modo de reproducción y sus extrañas costumbres. Todo ello con unas imágenes impactantes. Bancos de peces moviéndose al unísono, para evitar ser capturados por el depredador, los huevos de los peces globo, los espectaculares movimientos del pez alga o tal vez, la peligrosa presencia de los tiburones blancos.
Los tiburones pueden detectar las señales eléctricas que emiten los peces al moverse.
He de decir que, aparte de los efectos visuales y la buena narrativa, la banda sonora que acompaña es digna de mención. Sabe causar tensión en los momentos justos, y crear momentos emotivos o divertidos en apenas un instante. A veces es difícil centrarse en la música viendo las imágenes que nos presentan, y tal vez yo esté todavía más emocionada por eso de la biología marina y tal, pero la verdad es que es precioso.
He de añadir que hay algo que me encanta de estar estudiando biología, y de interesarme por estas cosas. Porque hay veces, como cuando en el documental hablan de los huevos de pargo dispersos en el mar, siendo comidos por el tiburón ballena casi al instante, me hace pensar en las estrategias de los peces, que prefieren la cantidad a la calidad sabiendo que las probabilidades de supervivencia así son mayores. 

Tras más de dosmil años de evolución, los peces han conseguido dominar un hábitat que no hemos conseguido hacer nuestro.
Además, curiosamente, al final del documental añaden una parte del documental en la que explican el proceso de rodaje y estudio del equipo de Life, como el riesgo de grabación con los peces vela o los del pez volador. Y que sin duda dan para twits muy graciosos.



Siempre hay algo que me pasa al ver el mar. Me siento mucho más tranquila, más calmada. He crecido con él y me causa serenidad, aunque también, como alguna vez he dicho, haya cosas de él que me asusten.  Puede que por eso me gusten tanto los documentales, y me guste tanto estudiar la biología marina, porque en el fondo, me he criado con ello, y siempre disfrutaré viendo el mar. Seguro que si eres como yo, disfrutarás como un niño de estos documentales.
Ya dejo de fangirlear sobre documentales, pero sin duda alguna tenéis que verlos. La BBC siempre hace cosas fascinantes, ya sean series o documentales.
¡Por cierto! Pronto acaban los exámenes así que espero retomar pronto el ritmo normal en el blog.

Wanderers: El futuro de la humanidad


Hace mucho tiempo subí aquí algún corto que me encontraba en la red, cosas que me fascinaban y dejaban sin aliento.
Y tal vez por lo increíble que es este, por la piel de gallina que tengo a pesar de estar literalmente envuelta en una manta, he decidido hablaros de este.
Con apenas tres minutos, Erik Wernkist nos muestra el que podría ser el futuro de la humanidad, expandiendo sus límites alrededor del sistema solar, en diferentes planetas, asteroides e incluso en los anillos de Saturno, todo ello narrado por el científico Carl Sagan y siguiendo varias teorías científicas al respecto.
Son casi cuatro minutos con unos escenarios que roban el aliento, todos ellos recreaciones digitales de los paisajes que existen en la realidad en nuestro sistema solar.
La idea es preciosa, la animación cuidada y detallada, tanto que ni siquiera parece ser obra de un ordenador, y la idea de que en un distante futuro este podría ser el hábitat de la especie humana, algo capaz de ponerme la piel de gallina de la emoción.
Pero sobre todo, seguro que es una fuente de inspiración para novelas de ciencia ficción basadas en un mundo futurista. Y ojalá esta idea sea algo más que un corto de algo más que 3 minutos. Ojalá llegue a ser mucho más que una idea.
Sin más que decir, os dejo el corto. ¡Espero que os guste!

Por fin se elimina el VIH de una célula

¡Buenísimos días!
Admito que hoy no pensaba subir esto, y que tenía otra reseña preparada para hoy, pero me la suda. Porque puede esperar.
Y es que, un día, sumergida en Tumblr (cómo no), me encontré con esta feliz noticia que os cuento ahora.

Por fin se ha logrado eliminar el sida de una célula.

No es que sea el fin del sida, pues todo es muy bonito en un laboratorio, en células en un cultivo y en condiciones muy alejadas de la realidad. Pero es un progreso, y creedme que me puso los pelos de punta de la emoción, y casi suelto una lagrimilla.
En fin, a lo que iba. Voy a explicaros la noticia en condiciones y en cristiano. Para más información, aquí. 


El virus del SIDA (que en realidad es la enfermedad) se llama VIH, Virus de Inmunodeficiencia Humana, y es una hebra circular de ARN monocatenario con una envoltura y una cápsida proteica. Al infectar la célula (ADN), el virus debe transcribirse a ADN para introducirse dentro del genoma humano y poder duplicarse, infectar otras células y, en general, fastidiar al paciente. Además, no escoge una célula cualquiera, sino que ataca a las células del sistema inmune, lo que hace que su enfermedad sea tan intratable. Ataca al sistema capaz de defendernos del ataque, y por eso es muy fácil que alguien con SIDA pueda morir de algo tan normal como puede ser la gripe, porque el cuerpo no puede enfrentarse a esa enfermedad.

También como sabréis, esta enfermedad, aunque mortal, puede llevarnos a una vida larga si se trata correctamente, con fármacos toda tu vida. Pero vives. Ahora se ha conseguido eliminar en el laboratorio, de un modo muy curioso.

When deployed, a combination of a DNA-snipping enzyme called a nuclease and a targeting strand of RNA called a guide RNA (gRNA) hunt down the viral genome and excise the HIV-1 DNA. From there, the cell's gene repair machinery takes over, soldering the loose ends of the genome back together – resulting in virus-free cells. 
Ahora traduzco esto al castellano, pero no podía dejar de fangirlear con la frase :D

Lo que estos señores han inventado es una proteína encargada de eliminar fragmentos del ADN celular, normalmente debido a daños o malformaciones, como que falte alguna parte y se haya traslocado. Aún así en nuestro ADN hay mucho ADN basura, que no sintetiza nada ni tiene función, o eso dicen los biólogos. Por mucho que se haya sintetizado todo el genoma humano, aún queda mucha historia por delante.
Me desvío.
The gRNA targets the control region of the gene called the long terminal repeat (LTR). LTRs are present on both ends of the HIV-1 genome. By targeting both LTRs, the Cas9 nuclease can snip out the 9,709-nucleotides that comprise the HIV-1 genome. To avoid any risk of the gRNA accidentally binding with any part of the patient's genome, the researchers selected nucleotide sequences that do not appear in any coding sequences of human DNA, thereby avoiding off-target effects and subsequent cellular DNA damage.
Tenemos ya la "tijera", la herramienta que corta el ADN, modificada para que corte lo que queramos. Pero queremos que corte lo que nos interesa, por eso tenemos el RNA guía. Esa hebra (de unos 20 nucleótidos) son los extremos del virus del HIV, una secuencia que se repite en los extremos, justo para cuando el virus quiere salir de la célula, saber por donde cortar, es como si hubieran atacado al SIDA con una herramienta que él había diseñado, y que además no es una secuencia presente en el genoma del ser humano, por lo que no hay riesgo de que se elimine genoma humano por error. Entonces, la nucleasa corta por estas secuencias de ADN de los extremos del virus y lo elimina de la célula de manera limpia y total.

Y ya está, células sin SIDA.
Por supuesto, todo es más fácil en un laboratorio que en la vida real, tienes que hacer que la nucleasa y el RNA lleguen bien a destino en el cuerpo humano, tienes que lidiar con la constante mutación del virus del sida, con sus diferentes variantes...
Lo dicho, no es una solución instantánea, pero es un paso muy grande que sin duda espero que sirva para muchas enfermedades más aparte del SIDA.
¿Qué os ha parecido la noticia? ¿Estáis tan emocionados como yo? Espero que me haya hecho entender, aunque si necesitáis, resolveré cualquier duda en los comentarios(si es que sé, porque futura ecóloga al aparato...).
¡Un besín!

3 casos que prueban la inteligencia de los pulpos.

¡Buenos días!
Hoy he decidido dejar de lado un poco tanta reseña y tanta historia, y contaros un poco más sobre los pulpos.
Sí, pulpos, esos seres de ocho patas con ventosas que son un plato típico en Galicia. Mucha gente seguro que los ha tomado alguna vez (a mí no me gustan, excepto unas bolitas de pulpo que tomé una vez que estaban deliciosas), algunos los habréis visto en acuarios, oceanográficos o pescaderías, y puede que algunos los hayáis pescado. Mi tío lo hizo, y el pulpo me quiso comer la pierna. Yo lloré.

Durante mucho tiempo me... Asustaban, por decirlo de alguna forma. Me imaginaba a esas criaturas al estilo de los calamares gigantes o el Kraken en el mar, y creía ver su reflejo donde en realidad solo estaban las olas. Hay miles de historias sobre pulpos gigantes, y quién no temería a una criatura capaz de atraparte entre sus brazos y asfixiarte.

Claro que no era lo que quería contaros, no os iba a hablar de pulpos gigantes ni de que el pulpo tiene una pata más larga de las otras, que es su pene. No. Iba a hablaros de su inteligencia.
Veréis, siempre se dice que el ser humano es el único animal inteligente, que es el único capaz de crear herramientas... En fin, una serie de mentiras que al final te hacen recordar muy claras las primeras palabras de "La guía del autoestopista galáctico"

Es un hecho importante y conocido que las cosas no siempre son lo que parecen. Por
ejemplo, en el planeta Tierra el hombre siempre supuso que era más inteligente que los
delfines porque había producido muchas cosas -la rueda, Nueva York, las guerras,
etcétera-, mientras que los delfines lo único que habían hecho consistía en juguetear en el
agua y divertirse. Pero a la inversa, los delfines siempre creyeron que eran mucho más
inteligentes que el hombre, precisamente por las mismas razones

 Quiero mostraros de lo que de verdad son capaces los pulpos. Y he decidido basarme en tres casos que he encontrado en la red.

Caso 1: su habilidad para desenroscarse.



Me encanta el video y como puestra la adherencia de sus tentáculos al cristal para ejercer fuerza. Comportamientos aprendidos en un cefalópodo, en un molusco, en un invertebrado.
Y podéis pensar que tal vez no sea tan emocionante que una criatura haya comprendido el concepto de una rosca y cómo desenroscarse desde dentro, o que, bueno, que tiene ventosas y es fácil.

Caso nº2: El pulpo aburrido.

¿creeis que un pulpo puede entender el concepto de cortocircuito? ¿O de feng shui? ¿creéis que un pulpo sabe que, si rompe un cristal, está libre?
Es el caso de Otto, un pulpo de Alemania que, aburrido durante las vacaciones de invierno se dedicó a volver locos a sus criadores. Cortocircuitó el edificio porque la luz de su tanque estaba a su alcance y le molestaba, lanzando agua hacia ella, salió de su tanque, soltó un chorro de agua a la luz, y disfrutó con el cortocircuito.

Si un pulpo puede aburrirse, puede decidir redecorar todo su tanque (y fastidiar a sus compañeros), o incluso atacar al cristal hasta casi romperlo... ¿de verdad podemos pensar que no son inteligentes?
Es cierto que su cerebro no es como el nuestro, que ellos tienden por los ganglios cuando nosotros por la centralización, es cierto que ellos tienen los axones gigantes más rápidos del reino animal, y muy estudiados (sobre todo por su tamaño). En general, somos diferentes, pero no se puede negar que los pulpos son inteligentes. Y no una inteligencia casi primitiva, una inteligencia adaptativa, con aprendizaje incluido.
Y si esto no os sorprende, tranquilos, he dejado lo mejor para el final.

Caso nº3: la misteriosa disminución de la población de crustáceos en un acuario.

Suponed que sois un empleado de un acuario en el que, poco a poco, los crustáceos desaparecen sin rastro. Ni cuerpos, ni nada. Estaríais intrigados, y decidiríais que lo mejor que podríais hacer es echar un vistazo a las cámaras de seguridad.
E imaginad la sorpresa al ver al pulpo del tanque escaparse por un agujero pequeño (malditos invertebrados...) de su tanque, cruzar el pasillo hasta el tanque de los crustáceos, darse un banquete y dar la vuelta. Imaginaos que además pasa un guarda de seguridad, pero que el pulpo se las apañase para esquivar siempre cualquier patrulla de vigilancia.
¿Estamos hablando de un pulpo o de un guión de Misión Imposible?
Os recomiendo que si os topáis con este le deis todos los cangrejos que quiera. Sin rechistar


Creo que he dejado claro mis puntos, y supongo que os daréis cuenta que, aunque tal vez no tengan desarrollado un idioma, y aunque claramente no los veo haciendo física cuántica, sí considero que son unos seres inteligentes, como nosotros. Supongo que tampoco puedes pedirle mucho, pues no tiene una educación a nuestro nivel... Pero lo son.
Y eso me hace muy feliz.

RadCan 0714: la campaña.

¡Buenas!
He vuelto de vacaciones, y, como tengo esta entrada en el tintero desde hace mucho, he decidido explicar qué es lo que hice este año en mis prácticas de empresa.
Como ya advertía hace tiempo en mi "diario" en Beyond a Writer's Mind, quería hacer una entrada resumen de mi salida en barco durante la campaña RadCan de Julio. Y tras mucho tiempo, está completa. Espero que quede todo claro, aunque si hay algo que no pilléis, podéis preguntarme.
Dicho queda, comencemos con una breve introducción.
Desde el instituto español de oceanografía se llevan a cabo varias campañas para evaluar el medio marino. En concreto, el oceanográfico de Gijón y el de Santander hacen un seguimiento de las
radiales de Cudillero, Gijón y Santander desde hace más de 15 años.
Ahora tal vez os estéis preguntando, ¿y qué es una radial?
Una radial no es más que el nombre que se le da a un muestreo en linea recta desde la costa hacia el interior marino. O desde un punto concreto en linea recta hacia el interior. Muy al interior. Dejé de ver costa. Se realizan varias medidas, como iré contando día a día.


Plutón como planeta.



Hoy os traigo una buena noticia. O bueno, lo es para mi, que sigo sin aceptar que la lista de planteas acabe en Neptuno y no en Plutón. Digamos que son traumas infantiles y tonterías varias, pero me dio un poco de penita.

El caso es que ahora están decidiendo que Plutón está demostrando que es mucho más que el último planeta del sistema solar y se está ganando a pulso su vuelta a la lista de planetas que orbitan alrededor del Sol.

¿Por qué digo esto? Porque recientemente se ha descubierto que Plutón, esa mole de tierra que flota al final del sistema solar, tiene 5 lunas. Cinco. Y nosotros somos un planeta y él no.
Mirad, mirad qué lunas tan bonitas.

¿Qué tiene de especial esto si hay planetas que tienen menos? Bueno, no solo tiene más satélites que Mercurio o Venus (que no tienen ninguno), que nosotros o que Marte. Sino que, a mi modo de verlo, Plutón tiene más mérito que Marte.
Me explico, que tampoco quiero quitarle mérito a Marte.
Los satélites de Plutón y la Luna tienen mucho en común, sobre todo Caronte. Caronte y Plutón se mueven de manera sincrónica, como la Luna y la Tierra. Es decir, son satélites propiamente hablando, y además tienen una rotación bloqueada que hace que se muevan al mismo tiempo.
Esto es más de lo que tiene Marte, que sus dos satélites (por cierto, llamados Phobos y Deimos, como pánico y pena en la película Disney Hércules) son dos asteroides atrapados por el planeta, pero que no se mantienen en su órbita, sino que acabarán cayendo a la superficie marciana.
Bueno, si caemos... (no, en rigor caerán sí o sí)
Y sin embargo, Marte es un planeta y el pobre Plutón se queda en las puertas. Es un poco injusto, ¿verdad?

Y si eso fuera todo, me habría quedado una entrada un poco sosa. Pero no solo es eso.
Plutón tiene atmósfera.
Me explico mejor.
Plutón tiene la masa suficiente para retener el aire en su superficie, pero sin embargo se considera que aún así no es un planeta.
Yo no quiero decir nada, actualmente está considerado planeta enano pero no entra dentro de las calificaciones de planeta del sistema solar, y me parece injusto. No solo porque se lo tenga merecido y lo más raro que tenga sea una órbita excéntrica... No sé, Venus es levógiro (gira a la izquierda en vez de a la derecha) y yo no veo que nos cuestionemos su calidad planetaria, ¿no creéis?
 Yo solo me dedicaré a añadir una cosa más.

Yo a mis hijos les leeré esto: el libro infantil de los microbios

El otro día estaba en tumblr, para variar, buscando fotos para los títulos de la entrada anterior, cuando me encontré con esto:

Lo podéis encontrar en Amazon
Me quedé muy chocada no porque estaba buscando libros normales, pero me pareció adorable y esbocé una sonrisa al verlo. Me vendo muy barato, lo sé, ya me lo han advertido. Pero es que mi faceta de bióloga salió desde su escondite en la parte más oculta de mi cabeza, que estaba intentando no agobiarse por los exámenes, y agradeció esta forma tan bonita de combinar mis dos pasiones.
Los microorganismos son la base de la vida, y desde luego aunque a veces sea un peñazo estudiarlos, y otras solo viendo de lo que son capaces el corazón te de un vuelco, son importantes, muy importantes para la vida, para protegernos o incluso para fermentar alcoholes.
¿Y por qué no hablarles a los peques de los más pequeños todavía?
Si no los habéis visto nunca de cerca, será mejor que echéis un vistazo, porque os podéis sorprender de las cosas tan bonitas que son.
http://www.pinterest.com/pin/16747829836577333/
¡Y no solo eso! Explicar la forma de una bacteria puede ser didáctico y entretenido al mismo tiempo, tienen colores llamativos, y me parece una forma genial para iniciar a los niños en un nuevo mundo con el que compartimos todo. Mostrarles de verdad el mundo que les rodea, aunque necesiten un microscopio electrónico para verlo.
Sin duda alguna esto es cosa de mi faceta de bióloga, lo siento mucho. Pero me da que mis niños en un lejano futuro aprenderán las formas de las bacterias casi antes de poder andar ;)
http://www.pinterest.com/pin/474285404478546755/
Con esta bacteria trabajé yo. Salmonella spp


Los Arrendajos en la dispersión de las hayas.

Llevo varios días queriendo hacer este post, desde que, en clase de ecología, mi profesor nos saltó con que el motivo por el cual las hayas se dispersan es debido a que los arrendajos no saben contar. Evidentemente, me quedé con el dato (aunque también porque lo twiteé)



Y entonces, se me ocurrió que una buena forma de aprender sobre la dispersión era escribirlo y explicaros el caso curioso con el que nos encontramos el otro día. Pero mejor comencemos por el principio.

  • ¿Qué es la dispersión?

La dispersión se trata de las estrategias que tienen las plantas para transportar sus semillas a gran distancia, colonizar nuevos espacios y así constantemente. Imagínate si no, todos los robles apiladitos uno al lado del otro hasta que no pudieran ni crecer (bueno, mentira, pueden llegar a desplazarse por gravedad, pero si están en plano, ni eso). Por no hablar del hecho de que, sin este mecanismo, cualquier alteración en el ambiente podría acabar con la especie antes de que alcanzara un lugar en el que estuviera "a salvo".
(cuanto más estudias la biología más humanizas las cosas, así que acostumbraros a que sienta lástima por los árboles o los trate como personas).

  • Tipos de dispersión

Evidentemente, como en todo en esta vida, no todas las especies hacen lo mismo del mismo modo. Cada cual tiene su método para dispersarse, bien sea por aire, agua, o con ayuda de otros organismos.

    • Anemocoria

Se trata de la dispersión por el viento, y seguramente sea la más visual.
Ahora retrocedamos un poco a nuestra infancia (al menos a la mía) y recordad cuando erais unos críos que se dedicaban a coger las semillas de los árboles que al lanzarlas hacían como un helicóptero y giraban hasta caer al suelo. O una piña. Esas también tienen las semillas parecidas.
¿No os viene nada a la cabeza? Probemos con el ejemplo gráfico.
Ahora espero un "ohhh" general
Esa es una semilla de arce, aunque la de piña es casi clavada (un ala un poco más frágil y más simétrica). Evidentemente, con ese ala, podemos intuir por qué se dispersa con el viento, ¿verdad? Existen aún así plantas que aprovechan todavía más esta dispersión. Tal es el caso del abedul, que cuenta con una semilla casi diminuta y dos grandes alas (en comparación) que lo dispersan con mucha facilidad.
Por otro lado, otro método de dispersión que todos también conozcais es el de los vilanos (¡cuidado, no son villanos!). Se trata de una estructura que permite a la semilla flotar y ser desplazada por el viento. Sí, estoy hablando del diente de león.
    • Balocoria

Con esta yo no crecí de pequeña, pero seguro que muchos sí. La balocoria se trata de un tipo de dispersión explosivo. Yo soy muy de ciudad, pero aun así al mirar los ejemplos he recordado que "el pepinillo del diablo" era una planta de la que sí me han hablado.
Al roce de esta planta, las semillas salen expulsadas, recubiertas por una materia adhesiva que hace que se peguen a lo que esté ahí: ropa, animales, madera... El caso es que se aleje.


    • Zoocoria

Y aquí venimos a la dispersión que da origen al post. Esta dispersión se basa en que la semilla quede, o bien pegada al pelaje del animal (bien sea por pinchos o el pegamento explicado en el anterior caso), ingerida por éste y expulsada en la digestión (vamos, una fruta de toda la vida) o bien, como es el caso de las hayas, que sean almacenadas por un animal que, por un motivo u otro, no llega nunca a comer esta planta.

Por suerte nosotros también disfrutamos de la fruta...
 ¿Cuáles son esos casos? Pues el primero puede ser que un ratón o una ardilla esté armándose de provisiones para el frío invierno. Se encuentra con una suculenta castaña y dice "pa' la saca" y va a su madriguera, entierra la semilla y sale en busca de más. Pero entonces una mala lechuza ve a la ardilla o al ratón, sonríe con malicia mientras alza el vuelo y piensa "pa' la saca" y todos sabemos lo que viene después. El ciclo de la vida. Lo único bueno es que las semillas se encuentran enterradas en un sustrato bueno que las permite germinar, y con el tiempo tenemos un arbolito nuevo.
El caso dos es el que más me llamó la atención, el del arrendajo. Este córvido se encarga de recoger las semillas de las hayas, cargar con ellas y esconderlas, entrerrándolas en el suelo. Repite este proceso unas 100 veces, supongamos. Pero... ¿de verdad va a acordarse de 100 sitios? ¿O del número exacto de semillas que ha plantado? Pues va a ser que no.
A ver, esta es la número 15... ¿o no?

Pensándolo de este modo, si el arrendajo supiera contar, tal vez dejaríamos de tener hayedos, y robedales, y castaños, y muchos frutos secos de los cuales él se olvida que ha cogido, o dónde los ha dejado. Supongo que deberemos agradecerle su principio de alzheimer, ¿no? Además, es un animal majestuoso.

El caso de la salamandra

Domingo 1 de diciembre - Día 1

Al ir a despedir a unas compañeras que vinieron a visitarme, observé un anfibio en el suelo, a pocos centímetros de una zona de tierra. No es la primera vez que las he visto paseándose al lado de mi facultad, y me costó poco distinguirla como una salamandra. Ilusionada, me acerqué para observarla mejor, cuando descubrí la triste realidad.
La salamandra tenía heridas graves, y vísceras fuera.
Nos quedamos unos segundos alarmadas y yo me comencé a preguntar si existía caso posible de recuperación para el animal, sabiendo que era la especie con mayor capacidad regenerativa (aunque a un alto coste) del mundo animal (obviando, por supuesto, el estado de retroceso de turriptosis nutricula).
Una vez despedidas mis compañeras, y también sabiendo que estos animales eran tóxicos, usé una hoja para llevar al animal a casa y, nada más entrar, lo metí en agua del grifo para facilitarle una película húmeda a través de la que respirar y como un primer intento de limpiar sus heridas.
Luego me dispuse a investigar en internet.
Salamandra salamandra, que es la especie con la que me encuentro, es un especímen terrestre, lo que hace que, tras comprobar su estado, la traslade a un tupper con papel de cocina húmedo para que se estabilice ahí. Parece moverse un poco pero, todavía con vísceras fuera, se mantiene estable.
Investigando alguna posible forma de reintroducir las entrañas y de mantener estable al animal, se acaba haciendo de noche y, ante la imposibilidad de hacer nada más, nos disponemos a ir a dormir.

Lunes, 2 de Diciembre.- Día 2

La salamandra amanece boca arriba y con pocos signos de moverse, la empapo en agua, siempre teniendo en cuenta lavarme las manos antes de tratar con ella, para evitar que los aceites de mis dedos le causen cualquier molestia, y después, por si llegara a expulsar cualquier tipo de toxina (que, de momento, no parece estar haciendo, seguramente concentrada en cicatrizar las heridas). Tras buscar sin éxito algún insecto para darle de comer, decidimos que lo más importante es tratar al animal, aunque no se hace nada hasta las 19:00 que es cuando vuelvo de clase.
El animal, según mis compañeros de piso, parece estar en las últimas. Inmóvil en el tupper, apenas reacciona cuando se le da una araña muerta encontrada en la terraza, ni cuando inclinamos el tupper esperando una reacción. Se plantea la posibilidad de devolverle a la naturaleza a ver si es capaz de sobrevivir y encontrar un lugar donde ocultarse e hibernar, ya que no somos capaces de practicarle la eutanasia. Mientras la tengo entre mis manos, noto que no presenta los síntomas de cansancio que mis compañeros insisten que tiene, pues mueve la cabeza, los brazos y, en definitiva, se activa. Viendo que puede sobrevivir a una intervención y, sabiendo que, en el peor de los casos, moriría, nos disponemos a hacer lo posible por reintroducirle las vísceras, yo planteándome hasta la posibilidad de coserla llegado el caso.
Bajamos a comprar bastoncillos y volvemos a subir, habiendo hervido agua para aplicar sobre ella, realizamos una dilución menor de 1:1 de agua oxigenada de farmacia con el agua hervida, y también una algo similar de agua y ginebra, para dormir al animal ya que no disponemos de ningún otro alcohol. La criatura no parece quedarse muy quieta hasta que apoyamos su cuerpo sobre el algodón impregnado en alcohol, y comenzamos la intervención.
Primero, con un algodón, comenzamos a pasar agua oxigenada por todas las heridas, limpiando cuidadosamente y pasando después agua hervida para eliminar cualquier rastro de agua oxigenada. Leyendo en internet encontré que podía ser muy tóxica y era necesario limpiarla bien tras una intervención así. Una vez se hubieron limpiado todos los rastros de heridas de abdomen como cuerpo, se produjo a reintroducir las vísceras.
Por desgracia y, como bien puede ser obvio, estaban inflamadas, lo que impedía que entraran por el orificio original. Utilizando un bisturí esterilizado con calor y alcohol, ensanchamos (no sin esfuerzo) la herida original. Para este momento nos damos cuenta que el animal está más despierto de lo que parece y se le vuelve a posar en alcohol mientras se logra, con éxito, reintroducir las tripas en su interior.
Una vez logrado este paso ya parece que la operación se suaviza, pero viendo cómo ha quedado la herida, no me atrevo a coser sin tener riesgo de pinchar las vísceras que hemos reintroducido. Vendamos al animal con sumo cuidado utilizando una gasa que, instantáneamente es colocada, impregnamos en agua. Una vez que comprobamos que la gasa no se mueve, introducimos al animal en agua para limpiar las heridas y esperar que libere toxinas. A la noche se le devuelve a su tupper con un papel de cocina nuevo.

Martes, 3 de diciembre.- Día 3

El animal presenta mejoría en su porte, se le sigue teniendo que impregnar agua por la mañana y por la noche para que se note un estado de actividad, y sigue negándose a comer, esta vez se le ha ofrecido, a falta de otros alimentos, un trozo de pollo alargado muy similar a una lombriz.
Sigue rechazando el alimento.
Mientras tenemos en casa la calefacción encendida dejamos a la criatura en la terraza, en la zona menos iluminada posible. No presenta mejoría más allá de una mayor actividad y un mejor porte. A la noche, en un arrebato de desesperación, se le echa agua con un poco de azúcar rezando para que pase por difusión.

Miércoles, 4 de diciembre.- Día 4.

El día transcurre como el anterior, sin mayor actividad por el animal. Durante la tarde, se observa que, en las heridas no vendadas ha aparecido un líquido que parece cubrirlas, se interpreta como un buen signo, pues no parece agua ya que ésta se extiende homogéneamente por todo el cuerpo. Se espera algún tipo de respuesta.

Jueves, 5 de Diciembre.- Día 5

El animal ha pasado la noche fuera. Hoy nos enfrentamos a una gran incógnita pues, al marchar los tres integrantes del piso de vacaciones a nuestras casas, no sabemos qué hacer con él. Al recogerlo de la terraza se ha observado una especie de mancha distinta a las encontradas anteriormente, no es el pollo ni una mancha de sangre como se observó en otros casos. Tal vez puedan ser heces, lo cual puede considerarse un alivio pues el tracto digestivo era lo que se encontraba fuera del animal y una buena digestión (aunque la pregunta es: ¿de qué?) puede ser una buena señal.

El increíble pero cierto caso de la medusa inmortal

Todos nacemos y todos morimos, todos, menos la turriptosis nutricula. Este animalejo es un hidrozoo que una vez llegado a su etapa adulta vuelve atrás en el tiempo, se convierte en un pólipo, tras su maduración sexual. Digamos que nace, crece, se reproduce y vuelve a nacer.
Imagen de una turriptosis nutricula
La Turriptosis nutricula tiene un diámetro de 4-5 mm, alta y acampanada, de paredes finas y uniformes. Una vez alcanzada la madurez sexual, las medusas normales suelen morir, sin embargo, este tipo de medusas realiza un cambio en las céulas de su capa externa (Exumbrella) que las devuelve al estado de pólipo.
Estudios han demostrado que esta variante de medusa puede revertir su estado a pólipo en cualquiera de sus etapas, lo que hace que este animal sea capaz de evitar la muerte.
Sin embargo, a pesar de ser inmortal, este animal sigue teniendo que enfrentarse a los problemas que tienen pólipos como él, es decir, puede ser comido por otros animales (ballenas, u otros peces), así como sucumbir a una enfermedad y morir.
También cabe añadir que se cree que lo que hace invertir el proceso es una proteína en su capa externa, y por supuesto ya se están realizando investigaciones al asunto, no sólo para evadir la muerte (ya lo decía queen, ¿quién quiere vivir para siempre?) sino que se podría intentar evitar la proliferación del alzheimer, mejorar la calidad de vida en la vejez, y un sinfín de cualidades que podrían hacer nuestra vida un poco más fácil.

Fuente: trabajo de envejecimiento celular de la universidad de oviedo (grado en biología, primer curso) y wikipedia